De Lengua y Literatura

El presente blog se encuentra en permanente construcción. Pretende ser un espacio de consulta para nuestros y nuestras estudiantes, colegas y cibernautas.

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2020

Comunicación humana vs animal y homonización

1) El siguiente cuadro presenta una síntesis entre la comunicación humana y animal, y luego se adjunta un trabajo sobre 2) Homonización.

Leer más »
- abril 30, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Ciencia, Comunicación, Lingüística, Modelo de comunicación

"La lengua es inmutable sincrónicamente y mutable diácronicamente"


El lingüista Ferdinand Saussure asegura al construir la teoría del signo lingüístico que este rige su funcionamiento a través de cuatro principios. 
Leer más »
- abril 30, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Ciencia, Ferdinand Saussure, signo lingüístico

Fases de la evolución de la ciencia según Kuhn


Fases de la evolución de la ciencia según Kuhn
Leer más »
- abril 30, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Ciencia, Kuhn, Lingüística
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
  • Axolot de Julio Cortázar (estructura y elementos)
    Axolotl es un texto de trama narrativa del escritor Julio Cortázar y se caracteriza por la aparición de pocos personajes. En la trama, par...
  • Discurso de Rigoberta Menchú Tum, premio Novel de la Paz
    A continuación les dejamos el discurso de Rigoberta  Menchú Tum. Esta copia contiene algunos subrayados y pasajes destacados en distintos ...
  • Características de la poesía
    La siguiente imagen expone las características de la poesía.

Estructura del contenido

  • ¿Quién mató a Rosendo?
  • A posteriori
  • A priori
  • Albert Chillón
  • Amalia
  • Ana Frank
  • Aristóteles
  • Axolotl
  • Beowulf
  • Bibliografías
  • Biografías
  • Bola de sebo
  • Boom
  • Campo y ciudad
  • Canon literario
  • Características del Boom
  • Cartas
  • Ciencia
  • Cine
  • Citas bibliográficas
  • Clase de palabras
  • Com. Esc. e Info
  • Comenius
  • Comic
  • Comprensión lectora
  • Comunicación
  • Concepto de héroe
  • Concepto de literatura
  • Concepto de realidad
  • Conectores
  • Cristobal Colón
  • Critica literaria
  • Crónica
  • Crónica de una muerte anunciada
  • Cuento policial
  • Cuentos
  • Cuentos de terror
  • Cuestionarios
  • Cultura maya
  • Descripción
  • Diarios
  • Didáctica general
  • Discapacidad
  • Discurso
  • Discurso público
  • Diversidad literaria
  • Domingo Faustino Sarmiento
  • Edgar Allan Poe
  • Educacíón
  • Ejercicios
  • El amor y otros demonios
  • El cuervo
  • El editorial
  • El Facundo
  • El gaucho
  • El hombre muerto
  • El horror de Dunwich
  • El juguete rabioso
  • El Lazarillo de Tormes
  • El matadero
  • El romanticismo
  • El romanticismo agentino
  • Elementos de la narración
  • Empalabrar
  • Ensayo
  • Entorno de la tarea
  • Entrevista
  • ESI
  • Esteban Echeverría
  • Estructura de la narración
  • Estructura de la noticia
  • Eugenio Cambaceres
  • Ferdinand Saussure
  • Ficción y verosimilitud
  • Gabriel García Márquez
  • Generación del 45
  • Generación del 80
  • Género dramático
  • Géneros literarios
  • Guión
  • Guy de Maupassant
  • H.P. Lovecraft
  • Historietas
  • Horacio Quiroga
  • Humor
  • Ilustración
  • Infografía
  • Intertextualidad
  • Italo Calvino
  • Jorge Luis Borges
  • José Hernández
  • José Mármol
  • José Martí
  • Juan Rulfo
  • Julio Cortázar
  • Kuhn
  • La carta robada
  • La gauchesca
  • La tradición
  • Lectura y escritura
  • Leng. y Lit.
  • Lengua y Literatura
  • Leyenda
  • Lingüística
  • Literatura anglosajona
  • Literatura argentina
  • Literatura española
  • Literatura hispanoamericana
  • Literatura inglesa
  • Literatura latinoamericana
  • Literatura renacentista
  • Literatura universal
  • Macbeth
  • Mario Benedetti
  • Martín Fierro
  • Modelizadores
  • Modelo de comunicación
  • Narración
  • Narrativa artificial
  • Narrativa natural
  • Naturalismo
  • Necesidades educativas
  • Novela
  • Novela picaresca
  • Nuestra América
  • Operación masacre
  • Paco Urondo
  • Página principal
  • Párrafo
  • Pedagogía
  • Pedro Páramo
  • Películas
  • Periodismo
  • Pierce
  • Plan de clases
  • Planificaciones
  • Poema épico
  • Poema XX
  • Poesía
  • Poetas
  • Popol Vuh
  • Prácticas
  • Prácticas profesionalizantes Diseño Gráfico
  • Programas
  • Pronombres
  • Propaganda
  • Publicidad
  • Radio
  • Raymundo Gleyzer
  • Recursos
  • Redacción
  • Reflexiones
  • Relaciones causales
  • Rey Arturo
  • Rigoberta Menchú Tum
  • Roberto Arlt
  • Rodolfo Walsh
  • Secundario para adultos
  • Significado
  • Significante
  • signo lingüístico
  • Sin rumbo
  • Subjetivemas
  • Superestructura
  • Teatro
  • Teorías
  • Texto
  • Texto expositivo
  • Texto informativo
  • Textos académicos
  • Tomás Eloy Martínez
  • trama argumentativa
  • Tramas textuales
  • UDI
  • UDI. Oral. Lec. y Esc.
  • Unitarios y Federales
  • Vanguardias
  • Vanguardismo
  • Virreinato de Nueva España
  • William Shakespeare

Buscar este blog

Visitas

2018. La llegada forma parte de Cuentos obstinados

  • La llegada

2017. Primer premio: Nivel Secundario. Campaña de difusión en redes sociales.

  • La energía un valioso recurso 2017

El gris de la crónica. Otro modo de relacionarse con la información.

  • Medios y Enteros. Revista de la Escuela de Comunicación Social. UNR.
Con la tecnología de Blogger.