Mostrando entradas con la etiqueta Literatura argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2020

Operación masacre de Rodolfo Walsh en la secundaria


Una actividad muy común en las escuelas y más en el área de Lengua es discutir qué lectura darle a los estudiantes. En esta ocasión, te recomendamos Operación masacre de Rodolfo Walsh.
De este post se desprenden varias ideas o actividades:
*La primaria: recomendar a Walsh y a su obra.
*Luego, podemos pensar una serie de ejercitaciones; por ejemplo, abordar el concepto de carta.
*Después, para estudiantes de un profesorado puede servir este escrito de modelo para que ellos/as recomienden un texto a un colega, una entretenida actividad que los invita a ensayar un futuro cercano.

lunes, 18 de mayo de 2020

¿Quién mató a Rosendo? de Rodolfo Walsh

¡Hola! ¿Cómo están?
Les dejamos un análisis de un libro que nos gusta mucho, ¿Quién mató a Rosendo? de Rodolfo Walsh. En el presente trabajo encontrarán recursos que utiliza el autor para desarrollar la narrativa.

miércoles, 13 de mayo de 2020

El juguete rabioso de Roberto Arlt

“Comprendí que nunca me resignaría a la vida penuriosa que sobrellevan naturalmente la mayoría de los hombres”, Capítulo III.
El juguete rabioso es la primera novela del escritor Roberto Arlt. Esta fue publicada en el año 1926 por la Editorial Latina. El texto, primariamente se iba a llamar La vida puerca, pero Güiraldes cercano por aquellas épocas a Arlt, por una cuestión de mercado, le recomendó para el momento histórico un nombre “menos violento”, fue ahí cuando decidió llamarla tal como la conocemos.

martes, 12 de mayo de 2020

Grupo cine de liberación y Cine de la base

Grupo cine de liberación y Cine de la base es un posteo para los más grandes, cuando abordamos el eje Periodismo y literatura en la cátedras de Lengua tenemos el honor de trabajar con Rodolfo Walsh, pero... qué pasaba con este género en lo audiovisual, una necesaria mención es a Raymundo Gleyzer.
Por otro lado, si estás iniciando tus pasos en carreras relacionadas a la comunicación social, aquí te brindamos un apartado para meterte en el mundo del arte y el compromiso.

El relato fantástico en el secundario: Continuidad de los parques de Julio Cortázar

Seguimos abordando la maravillosa obra de Cortázar. Esta vez, la relación entre el relato fantástico y el mencionado texto.

lunes, 13 de abril de 2020

La noche boca arriba de Julio Cortázar

En este caso, el texto -también- de características narrativas plantea una lectura compleja de idas y venidas en el tiempo. Al igual que en el escrito anterior se presentan pocos personajes, así la historia muestra cómo el principal, un moteca, es perseguido por los aztecas.

Axolot de Julio Cortázar (estructura y elementos)

Axolotl es un texto de trama narrativa del escritor Julio Cortázar y se caracteriza por la aparición de pocos personajes. En la trama, para ser breve, se reconoce cómo el personaje principal de la historia establece una relación directa con los axolotl; tal es así, que al igual que en Kafka, se produce una metamorfosis.

sábado, 11 de abril de 2020

¿Qué tenemos en cuenta como profesores para seleccionar la famosa "lectura obligatoria" en las escuelas?


Lo literario

... en la escuela

Después de que el canon literario delimite qué texto es literatura y qué no, otro de los filtros por los que deberán pasar las obras son las instituciones -y en este caso particular las escolares-, donde se ve una clara influencia del canon regional, aunque en algunas épocas el mercado logra imponerse.
En este caso y ante la pregunta de quién decide, muchas veces son los actores de la institución guiados, coordinados o recomendados por asesores o directivos, también la selección de la obra está influenciada por cuestiones políticas, que muchas veces genera deferencia de opiniones con las familias. Entonces se produce una situación que lleva a elegir más o menos lecturas de las mismas características en las escuelas.

Aproximación al concepto de literatura y canon literario

Podemos hablar de literatura desde dos perspectivas; por un lado, la literatura como una obra artística donde se crean realidades y se logra o busca ´belleza´ a través de la combinación de las palabras -aunque el término belleza no es propio de la literatura debido a su carácter subjetivo-. Esta idea la relacionacionamos con la definición de Stevenson cuando piensa a la literatura como la “estratégica relación entre las palabras”.

Unitarios y federales en el museo

En este posteo encontraremos solo algunas imagenes realizadas en una recorrida por los distintos museos de la ciudad de Paraná, en Ente Ríos, allá por octubre de 2018. La temática: unitarios y federales,  la intención es intentar colorear aquellos conceptos, ideas e historias que se desprenden de clásicos de la literatura argentina.


Sin Rumbo de Eugenio Cambaceres

Sin Rumbo de Eugenio Cambaceres 

Sin Rumbo es una obra plagada de descripciones, claros reflejos de la época. Su autor, Eugenio Cambaceres, se muestra como un observador agudo de las costumbres de su tiempo. En el texto, por momentos, hay un fuerte impacto de lo literal, de lo estético por sobre la historia. La trama, a través de esta estructura, expone secuencias o imágenes de mucho movimiento para reflejar el espacio-tiempo y a través de enunciados cortos y directos plantea quiebres muy interesantes y necesarios.

El gaucho: huérfanos de la llanura, víctimas del liberalismo

Huérfanos de la llanura, víctimas del liberalismo es un texto que completa algunos aspectos básicos ya nombrados o trabajados sobre el tema en cuestión, la figura del gaucho.

viernes, 10 de abril de 2020

Paco Urondo: pensar, decir y hacer

Pensar, decir y hacer
 
“Empuñé un arma porque busco la palabra justa”, Paco Urondo.

La palabra justa es un documental que trabaja sobre la vida, la formación, la militancia y el compromiso de Francisco “Paco” Urondo (1930-1976), un escritor, un poeta, un periodista y un militante político comprometido con su realidad y entorno. El material fílmico, a medida que transcurren los minutos, muestra el contexto histórico cruel que tuvo que enfrentar, transformándose en un documento indiscutible, retrato histórico de políticas represivas y destructoras de los Derechos Humanos.
La película contiene fuertes testimonios como los de su hermana Beatriz, su amigo y poeta Noé Jitrik y sus compañeros de militancia como Miguel Bonasso y Horacio Verbitsky. Por este camino, cuenta con la voz de Juan Leyrado y Cristina Banegas que de algún modo traen su palabra a la realidad y así hacen presente su pensamiento. Desde esta perspectiva, como también en Rodolfo Walsh, el legado de Francisco Urondo es doble; es decir, político y artístico.
Su escritura forma parte de una lucha que decidió emprender desde el momento en que lo “deseó pensar”, como se sostiene en el texto. La utilización de sus palabras, tan justas, supieron retratar los momentos más críticos que padecieron los jóvenes de aquella oscura época, como lo escribió en La única verdad es la realidad: “Del otro lado de la reja está la realidad, de este lado de la reja también está la realidad; la única irreal es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien si pertenece al mundo de los vivos, al mundo de los muertos, al mundo de las fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o de la producción”.

“El boom es un fenómeno latinoamericano”

Cortázar: “El boom es un fenómeno latinoamericano” 

El Boom es otro de los temas amplios de la literatura latinamericana, en esta ocasión se presenta un texto que deriva de una entrevista muy famosa que le realizaron a Julio Cortázar. Las presentes palabras pretenden expicar de qué se trata el Boom. Además abre el juego para empezar a hablar de vanguardias, de los grupos literarios de Florida y Boedo en nuestra cátedra de Literatira argentina, por ejemplo.

El gaucho, las leyes, la gauchesca y algunos representantes

El gaucho, las leyes, la gauchesca y algunos representantes 

La gauchesca es un tema muy amplio dentro de la literatura argentina, en este posteo se pretende lograr un acercamiento general para luego detenernos en cuestiones específicas como lo puede ser el trabajo de algún texto o algún autor específico.