Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2020

El gris de la crónica. Otro modo de relacionarse con la información

Para dialogar:
(con los últimos años del nivel secundario o bien para trabajar ya de un modo más complejo con estudiantes de periodismo y comunicación que necesitan o deseen ampliar conceptos sobre la narrativa)
El gris de la crónica. Otro modo de relacionarse con la información. El siguiente texto argumenta la importancia de la crónica ante el bombardeo de pastillas o textos informativos.

Sobre ficción y realidad: Eloy Martínez y Chillón

Para dialogar: Ficción y realidad

Sobre el legado que nos explicita TomásEloy Martínez en El periodismo vuelve a contar historias más la mirada del académico español, Albert Chillón.
En una primera instancia, partimos de la premisa de que el periodismo nació para contar historias. De esta manera, al narrar conocemos y afirmamos que el periodismo es un instrumento de información, una herramienta para pensar, para crear.

martes, 19 de mayo de 2020

Operación masacre de Rodolfo Walsh en la secundaria


Una actividad muy común en las escuelas y más en el área de Lengua es discutir qué lectura darle a los estudiantes. En esta ocasión, te recomendamos Operación masacre de Rodolfo Walsh.
De este post se desprenden varias ideas o actividades:
*La primaria: recomendar a Walsh y a su obra.
*Luego, podemos pensar una serie de ejercitaciones; por ejemplo, abordar el concepto de carta.
*Después, para estudiantes de un profesorado puede servir este escrito de modelo para que ellos/as recomienden un texto a un colega, una entretenida actividad que los invita a ensayar un futuro cercano.

lunes, 18 de mayo de 2020

¿Quién mató a Rosendo? de Rodolfo Walsh

¡Hola! ¿Cómo están?
Les dejamos un análisis de un libro que nos gusta mucho, ¿Quién mató a Rosendo? de Rodolfo Walsh. En el presente trabajo encontrarán recursos que utiliza el autor para desarrollar la narrativa.

martes, 12 de mayo de 2020

Juguemos a la radio

Una excelente actividad en la escuela es armar programas de radio, podemos aprovechar para trabajar contenidos transversales. En este post te dejamos unos guiones para planificar tu programa. Además, estos ejemplos, te servirán si estás cursando la carrera de Locutor Nacional, Técnico en Periodismo o Técnico en Comunicación Social.
Vale resaltar que los archivos de esta publicación tienen los nombres de sus creadores y algunos términos a la antigua, como ejemplo: track o cd, podés reemplazarlos por conceptos más actuales. ¡A disfrutar!

viernes, 10 de abril de 2020

Paco Urondo: pensar, decir y hacer

Pensar, decir y hacer
 
“Empuñé un arma porque busco la palabra justa”, Paco Urondo.

La palabra justa es un documental que trabaja sobre la vida, la formación, la militancia y el compromiso de Francisco “Paco” Urondo (1930-1976), un escritor, un poeta, un periodista y un militante político comprometido con su realidad y entorno. El material fílmico, a medida que transcurren los minutos, muestra el contexto histórico cruel que tuvo que enfrentar, transformándose en un documento indiscutible, retrato histórico de políticas represivas y destructoras de los Derechos Humanos.
La película contiene fuertes testimonios como los de su hermana Beatriz, su amigo y poeta Noé Jitrik y sus compañeros de militancia como Miguel Bonasso y Horacio Verbitsky. Por este camino, cuenta con la voz de Juan Leyrado y Cristina Banegas que de algún modo traen su palabra a la realidad y así hacen presente su pensamiento. Desde esta perspectiva, como también en Rodolfo Walsh, el legado de Francisco Urondo es doble; es decir, político y artístico.
Su escritura forma parte de una lucha que decidió emprender desde el momento en que lo “deseó pensar”, como se sostiene en el texto. La utilización de sus palabras, tan justas, supieron retratar los momentos más críticos que padecieron los jóvenes de aquella oscura época, como lo escribió en La única verdad es la realidad: “Del otro lado de la reja está la realidad, de este lado de la reja también está la realidad; la única irreal es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien si pertenece al mundo de los vivos, al mundo de los muertos, al mundo de las fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o de la producción”.

Escribir una noticia a partir de las cartas de Colón

¡Extra, extra! Colón arribó.
 
A continuación se presenta un modelo de noticia a partir de una de las cartas de Colón.
El texto tiene copete, título, bajada y cuerpo de texto. A este mismo trabajo se le puede adjuntar una imagen o un dibujo para completarlo. Vale resaltar que para obtener una excelente redacción del artículo previamente se debería abordar el tema: enunciados referidos. Para así poder trabajar con una correcta ejecución de la cita directa o cita indirecta, o híbrida.