Periodización y criterios históricos
A continuación se expone una idea para comenzar a dialogar por qué damos tal literatura en tal año, puede ser un disparador para restructurar los textos, quizas, en una reunión de área. Por otro lado, es valido saber que el escrito original presenta citas a un material exclusivo que tuvimos la posibilidad de leer y que no tenemos en nuestro poder la fuente original, por lo que solo se encuetraran los enuncados sin las referencias.
Luego continúa el criterio de las escuelas o movimientos literarios, allí podemos nombrar al barroco o al vanguardismo. Y finalmente, el criterio de generaciones literarias, como la generación del 27 y del 36 o en lo local, Florida y Boedo. a) ¿Qué criterio le parece mejor al momento de organizar el estudio de la literatura? ¿Por qué? b) Si pensamos en la enseñanza de la literatura argentina en el nivel secundario ¿Qué criterio de periodización le parece más adecuado? En este sentido, al pesar en estas distinciones y como se dijo al principio no podemos dejar de separar lo histórico de lo literario ya que se mueve en un mismo sentido a pesar de los esfuerzos de los criterios para organizar las lecturas. Por lo que, si tuviera que pensar en un criterio como mejor que otro, trabajaría con el primero, el criterio histórico.
Además, propongo este como el más adecuado, puede que el trabajo en paralelo con otras áreas dentro del secundario brinde mayor aprehensión de los contenidos. c) ¿Podría sugerir alguna otra forma de organizar la literatura argentina que no haya sido propuesta aquí? Como ya sabemos cada provincia adecua los contenidos y los organiza según sus necesidades; en otro orden, en lo institucional cada área establece los contenidos en pos de una correcta organización, facilidad y dinamismo. Por este motivo, es común escuchar dentro de algunas instituciones educativas que se diga: “Tal texto se puede dar en tal año, ya que ahí se ve literatura argentina; mientras que en el siguiente curso se desarrolla literatura americana o universal”.
Otra propuesta tiene que ver con el contenido específico, si en tercero, por ejemplo, es contenido a dar a) el cuento de terror y b) la diferencia entre cuento y novela, se puede establecer un nuevo criterio que tiene que ver con la selección de la literatura en relación al contenido específico de lengua de cada año. A modo de conclusión, y a pesar de estos tres criterios establecidos en este primer eje hay que resaltar que “la periodización no debe convertirse, entonces, en una norma rígida, frente a la cual algunas producciones particulares funcionen como atípicas o como una desviación de esa norma, sino partiendo de la conceptualización del texto literario como un entramado de discursos diferentes y en esa red de conexiones se conforma la intertextualidad que trasciende el corpus artístico”.
A continuación se expone una idea para comenzar a dialogar por qué damos tal literatura en tal año, puede ser un disparador para restructurar los textos, quizas, en una reunión de área. Por otro lado, es valido saber que el escrito original presenta citas a un material exclusivo que tuvimos la posibilidad de leer y que no tenemos en nuestro poder la fuente original, por lo que solo se encuetraran los enuncados sin las referencias.
***
Las primeras líneas del Eje 1 sostienen: “La obra literaria tiene un origen único, se produce en un espacio y en un tiempo específico, es una particularidad que se percibe y se muestra en una multiplicidad; es creación individual y, sin embargo, esa individualidad es configuradora de una conciencia social, a la que asume e interpreta de manera más o menos consciente”. Esta definición organiza la literatura dentro de un contexto u orden histórico, por lo que ya nos anticipa que intentar separarla podría resultar inútil.
Según el texto fuente se distinguen tres criterios: el criterio histórico que responde a la clasificación histórica concreta, como por ejemplo la época clásica, edad media o el romanticismo.Luego continúa el criterio de las escuelas o movimientos literarios, allí podemos nombrar al barroco o al vanguardismo. Y finalmente, el criterio de generaciones literarias, como la generación del 27 y del 36 o en lo local, Florida y Boedo. a) ¿Qué criterio le parece mejor al momento de organizar el estudio de la literatura? ¿Por qué? b) Si pensamos en la enseñanza de la literatura argentina en el nivel secundario ¿Qué criterio de periodización le parece más adecuado? En este sentido, al pesar en estas distinciones y como se dijo al principio no podemos dejar de separar lo histórico de lo literario ya que se mueve en un mismo sentido a pesar de los esfuerzos de los criterios para organizar las lecturas. Por lo que, si tuviera que pensar en un criterio como mejor que otro, trabajaría con el primero, el criterio histórico.
Además, propongo este como el más adecuado, puede que el trabajo en paralelo con otras áreas dentro del secundario brinde mayor aprehensión de los contenidos. c) ¿Podría sugerir alguna otra forma de organizar la literatura argentina que no haya sido propuesta aquí? Como ya sabemos cada provincia adecua los contenidos y los organiza según sus necesidades; en otro orden, en lo institucional cada área establece los contenidos en pos de una correcta organización, facilidad y dinamismo. Por este motivo, es común escuchar dentro de algunas instituciones educativas que se diga: “Tal texto se puede dar en tal año, ya que ahí se ve literatura argentina; mientras que en el siguiente curso se desarrolla literatura americana o universal”.
Otra propuesta tiene que ver con el contenido específico, si en tercero, por ejemplo, es contenido a dar a) el cuento de terror y b) la diferencia entre cuento y novela, se puede establecer un nuevo criterio que tiene que ver con la selección de la literatura en relación al contenido específico de lengua de cada año. A modo de conclusión, y a pesar de estos tres criterios establecidos en este primer eje hay que resaltar que “la periodización no debe convertirse, entonces, en una norma rígida, frente a la cual algunas producciones particulares funcionen como atípicas o como una desviación de esa norma, sino partiendo de la conceptualización del texto literario como un entramado de discursos diferentes y en esa red de conexiones se conforma la intertextualidad que trasciende el corpus artístico”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario